Sedeculta, referente nacional en la promoción de lenguas indígenas: Inali

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se presentó un programa integral que fortalece el uso del maya en comunidades e instituciones

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta) reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la lengua maya a través de un programa conmemorativo que ha sido reconocido a nivel nacional.

Durante la presentación oficial, Almandina Cárdenas Demay, coordinadora general de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), calificó a Sedeculta como un referente nacional por su labor continua en la promoción de derechos lingüísticos, al considerar sus acciones como modelo para otras entidades.

Programa con enfoque comunitario e institucional

La titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, dio a conocer que las actividades se realizarán el 9 de agosto, incluyendo conversatorios, documentales, bazares artesanales y jornadas culturales en sedes como el Gran Museo del Mundo Maya y el Museo del Artesano en Tixhualactún, Valladolid.

El programa destaca por acciones concretas, entre ellas:

  • Seminario para Comunicadores en Lengua Maya
  • Taller de lectoescritura en lengua maya para personal municipal
  • Curso básico “Ko’ox múulkanik maaya t’aan”
  • Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can

Este último busca honrar la obra del poeta maya reconocido en 2010 con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura.

Hacia un Consejo Peninsular de la Lengua Maya

La funcionaria estatal destacó que estos esfuerzos se alinean con los objetivos del Gobierno del Renacimiento Maya, que contempla la creación del Consejo Peninsular de la Maaya t’aan, con participación de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. El propósito es garantizar la vitalidad, uso y transmisión del maya en todos los ámbitos de la vida pública.

Actividades culturales y participación comunitaria

Las actividades ya comenzaron con el conversatorio “Máaxo’on máayajo’on”, seguido del Bazar artesanal U k’íiwikil koonol, así como presentaciones de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac y el Ballet Folklórico Juvenil del Estado.

También se llevará a cabo una demostración del juego ancestral Pok ta’ pok y la proyección del documental U bejil alux: El camino del alux, con participación directa del público.

Los días 9 y 10 de agosto habrá conferencias, recorridos guiados y entrada gratuita a las salas del museo.

El cierre será el 16 de agosto en el Museo del Artesano, con una jornada comunitaria, artesanal y artística que incluirá presentaciones de música tradicional y jaranera, con el respaldo del Ayuntamiento de Valladolid.